Rescate de proyectiles históricos: La excavación en la Bahía de Matanzas

 

En un emocionante proceso de rescate patrimonial, se han extraído tres proyectiles que yacían en la bahía de Matanzas, como evidencia de los ataques a la Batería de Peñas Altas durante la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana en 1898. Este arduo trabajo ha sido realizado con suma cautela y complejidad por la Sociedad Espeleológica de Cuba, liderada por el vicepresidente Esteban Grau. Los estudios previos determinaron la presencia de al menos cinco explosivos correspondientes a la histórica batalla que tuvo lugar en Matanzas en abril de 1898. Ahora, aspirante a Doctor en Arqueología por la Universidad de Syracuse, Odlanyer Hernández de Lara, explica el proceso de conservación y exposición en museos que seguirán estos valiosos hallazgos.

Imagen tomada de ACN

Recuperación histórica subacuática:

El proceso de recuperación histórica se llevó a cabo mediante técnicas subacuáticas innovadoras, como la fotogrametría, que permitieron reconstruir y crear modelos virtuales del espacio marino donde se encontraron los proyectiles. Esto ha permitido una documentación detallada de cada elemento hallado. Además, se empleó el GPS y otros dispositivos digitales para precisar el momento y el lugar exacto del descubrimiento. Estos avances tecnológicos han sido fundamentales para el éxito del proyecto.

Imagen tomada de ACN

El trabajo en equipo:

El trabajo de extracción de los proyectiles se organizó en dos equipos. Por un lado, se contó con buzos especializados en actividades marinas, y por otro, un equipo terrestre se encargó del montaje de cuerdas para facilitar la extracción. Además, el Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias brindaron asesoramiento y apoyo en la temática de explosivos. Todo esto garantizó una operación segura y eficiente.

Imagen tomada de ACN

La tercera etapa del Proyecto arqueológico Escuadrón 41-batería de Peñas Altas:

El Proyecto Arqueológico Escuadrón 41-Batería de Peñas Altas se encuentra actualmente en su tercera etapa de trabajo. Esta fase comprende la excavación de nuevas áreas que permitan localizar elementos arquitectónicos para definir las dimensiones reales del edificio que formó parte de la defensa colonial y que, más tarde, fue ocupado por las fuerzas de la dictadura de Fulgencio Batista.

Imagen tomada de ACN

La búsqueda de otras áreas de interés:

El equipo de investigadores está inmerso en la búsqueda de otras áreas de interés, como las destinadas a las torturas. Durante el proceso, se han encontrado muros que aún conservan la pintura amarilla característica de los cuarteles de la guardia rural, balas, casquillos, cerámica y elementos óseos de especies que no han sido documentadas hasta el momento. Estos hallazgos han despertado un gran interés y están siendo cuidadosamente procesados.

Conservación y sentido de pertenencia:

Recuperar los cimientos de una edificación que fue un emplazamiento español, donde tantos mártires locales sufrieron torturas y asesinato, representa un compromiso con la historia y el sentido de pertenencia de la nación y de la matanceridad. El valioso trabajo de rescate patrimonial contribuye a la consolidación de la memoria histórica de la región y a la comprensión de su pasado.

Imagen tomada de ACN

El rescate de los proyectiles históricos en la bahía de Matanzas ha sido un proceso minucioso y complejo, realizado con suma cautela y valiosos recursos técnicos. Gracias al trabajo en equipo y a las innovadoras técnicas subacuáticas utilizadas, se han obtenido importantes hallazgos que aportan nuevos datos a la historia de la región. La conservación de estos materiales permitirá su exposición en museos y la difusión de esta fascinante historia para las generaciones futuras. La labor de rescate patrimonial es un ejemplo de compromiso con la historia y el sentido de identidad de un pueblo.

(Con información de ACN)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *