Especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología prevén condiciones climáticas para Agosto-Octubre:
En el ámbito científico cubano, un equipo de especialistas altamente capacitados provenientes del Centro del Clima, perteneciente al Instituto de Meteorología, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo para prever las condiciones climáticas que dominarán en los próximos meses, específicamente durante el periodo de agosto a octubre. Este equipo de expertos ha destacado la previsión de temperaturas significativamente elevadas y una pauta normal de lluvias que afectará a lo largo y ancho del país.

Factores que influyen en las precipitaciones durante la época lluviosa:
Las precipitaciones en esta etapa del año se encuentran fuertemente influenciadas por la presencia de sistemas migratorios ubicados en la zona tropical. Los científicos, en su más reciente boletín que aborda las actualizaciones de la perspectiva climática para el trimestre mencionado, han destacado la importancia de las ondas y las bajas presiones, así como su interacción con sistemas de latitudes medias. Adicionalmente, se hace mención a la influencia de los ciclones tropicales, principalmente en el intervalo de agosto a octubre.
Precisión en la perspectiva lluviosa:
Es importante subrayar que el enfoque de pronóstico de lluvias se basa en la evolución de factores reguladores de las variaciones climáticas, así como en los resultados arrojados por modelos de predicción confiables. No obstante, es relevante señalar que el hecho de caracterizar el comportamiento trimestral no implica necesariamente que cada mes se comporte exactamente de acuerdo a las expectativas.
Estadísticas detalladas de precipitación y temperaturas:
Según las estadísticas compiladas por los expertos, se estima que las regiones occidentales deberían experimentar precipitaciones en torno a 558,6 milímetros. Para la región central, se prevén alrededor de 535,8 milímetros de lluvia, mientras que en el oriente se esperan aproximadamente 468,7 milímetros. En cuanto a las temperaturas, se pronostica que oscilarán entre 31,4 y 32,4 grados Celsius en occidente, de 31,5 a 32,3 grados Celsius en la región central, y finalmente de 32,1 a 32,5 grados Celsius en el oriente.
Patrones de tormentas eléctricas y cambios en la ocurrencia:
Durante este período climático, las tormentas eléctricas son un fenómeno recurrente, a menudo aumentando su frecuencia en las zonas interiores del país en horas de la tarde y al comienzo de la noche. Este incremento en la ocurrencia se atribuye al calentamiento diurno y se destaca que dos de los meses más lluviosos del año, septiembre y octubre, caen en esta temporada.
Impacto del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS):
En relación al fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), los científicos han identificado un proceso de sobrecalentamiento en el océano Pacífico central y oriental. Esto conlleva a una reconfiguración de los patrones de circulación atmosférica en la región. Se prevé que este fenómeno alcance una categoría moderada o incluso fuerte durante los meses de otoño e invierno, lo cual tendrá una influencia notable en el clima cubano. Se anticipa que se manifestará en forma de déficits de precipitación desde agosto hasta octubre, acompañados de temperaturas superiores a los valores históricos medios.
Perspectivas para los meses más calurosos:
Por otro lado, los expertos han avanzado que los años más cálidos, tanto en Cuba como en el ámbito global, tienden a tener un impacto más pronunciado entre noviembre y abril. Especialmente entre enero y marzo, se caracteriza por un incremento en la pluviosidad en comparación con lo habitual, a veces acompañado de condiciones tormentosas.
El análisis riguroso y la experiencia de los científicos cubanos del Centro del Clima han permitido proyectar con alta precisión las condiciones climáticas que predominarán en Cuba durante los próximos meses. Esta información es invaluable para diversos sectores y puede servir como guía para la toma de decisiones informadas en áreas tan diversas como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la planificación de eventos al aire libre. La comprensión profunda de estos patrones climáticos es un testimonio del compromiso del Instituto de Meteorología con la seguridad y el bienestar del pueblo cubano.
(Con información de Cubadebate)