Moderada presencia de huracanes en el Mar Caribe: Pronóstico meteorológico

 

Pronóstico meteorológico: Moderada posibilidad de huracanes en el Mar Caribe

Los expertos meteorológicos cubanos han emitido un pronóstico que sugiere una moderada posibilidad de que se forme e intensifique al menos un huracán en el mar Caribe. Además, han evaluado la probabilidad de que un huracán de procedencia atlántica penetre en la región. Estas proyecciones brindan una visión integral de la situación climática en el área geográfica del Atlántico Norte, el Golfo de México y el mar Caribe durante la temporada ciclónica que abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

Imagen tomada de ACN

Probabilidades moderadas: Pronóstico detallado

Según los especialistas del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, existe un 35 por ciento de probabilidad de que se forme e intensifique al menos un huracán en el mar Caribe. Además, han identificado un 50 por ciento de posibilidad de que un huracán procedente del Atlántico penetre en la región caribeña. Estas cifras, resultado de una evaluación reciente, ofrecen un panorama claro de las condiciones climáticas que podrían prevalecer en los próximos meses.

Enfoque en Cuba: Riesgo de impacto por ciclones tropicales

El pronóstico también ha puesto en relieve la posibilidad de que Cuba sea impactada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán. Los expertos han evaluado este riesgo y lo han cifrado en un 35 por ciento. Esta información es esencial para la preparación y la toma de medidas preventivas por parte de las autoridades y la población ante posibles fenómenos climáticos adversos.

Evaluación global: Temporada ciclónica cercana a lo normal

A pesar de las probabilidades moderadas de huracanes, los expertos han ratificado su concepción de que la temporada ciclónica se mantendrá en un rango cercano a lo normal. Se destaca que los meses de junio y julio ya han sido testigos de eventos climáticos, incluyendo el huracán Don y tres tormentas tropicales: Arlene, Bret y Cindy. Sin embargo, se prevé un aumento en la actividad para el resto del período.

Formación y evolución: Factores que influyen en los ciclones tropicales

Los especialistas han señalado que durante la primera mitad del año, la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte y el mar Caribe se encontró por encima de lo normal. Este factor es altamente favorable para la formación y el desarrollo de ciclones tropicales. Además, el sobrecalentamiento del mar en el Pacífico ecuatorial central y oriental contribuye a la creación de condiciones propicias para los ciclones.

Cambios en el patrón climático: Evento ENOS

Los expertos han observado una transición de patrones climáticos de un evento La Niña-Oscilación del Sur (AENOS) a un evento El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) débil en el Pacífico ecuatorial oriental durante los primeros seis meses del año. Esta transición ha influido en los patrones atmosféricos y se espera que el evento ENOS adquiera intensidad en los próximos meses, manteniéndose en niveles específicos en la atmósfera.

Preparación y prevención: Importancia de la vigilancia climática

El Centro de Pronósticos, con su metodología propia, se ha mantenido como un referente en la región desde 1996. Insisten en la importancia de la preparación y la prevención ante fenómenos hidrometeorológicos. El servicio meteorológico nacional está equipado con el capital humano y las herramientas tecnológicas necesarias para seguir de cerca la evolución de los ciclones tropicales y proporcionar información vital para la toma de decisiones.

Colaboración y protección: Sistema de Defensa Civil y recursos económicos

En coordinación con el Sistema de Defensa Civil, se busca reducir los riesgos de desastres ante fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios. La protección de la vida humana y la salvaguardia de los recursos económicos son objetivos prioritarios. La preparación temprana y la colaboración entre entidades gubernamentales y la población son esenciales para enfrentar los desafíos climáticos.

Nombres en la lista: Temporada de tormentas 2023

La Organización Meteorológica Mundial ha anunciado la lista de nombres de tormentas para la temporada actual. Entre los nombres figuran Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, Jose, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. Estos nombres serán asignados a las tormentas tropicales y huracanes que puedan surgir durante la temporada.

El pronóstico meteorológico ofrece una visión detallada de la posible actividad de huracanes en el mar Caribe y la región circundante. Las probabilidades moderadas y las proyecciones climáticas brindan información valiosa para la preparación, la prevención y la protección de vidas y recursos. La colaboración entre entidades y la vigilancia constante son esenciales para enfrentar los desafíos climáticos y asegurar la seguridad de las comunidades en la región.

(Con información de la ACN)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *