Junio fue el mes más caluroso jamás registrado, según científicos de la UE

El pasado mes de junio ha batido récords y se ha convertido en el mes más caluroso registrado en todo el mundo, tanto en tierra como en el mar, según informó el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.

El mes pasado superó ampliamente el récord de temperatura anterior para el mes de junio, establecido en 2019, según los datos de Copernicus.

A nivel global, junio estuvo aproximadamente 0,5 grados Celsius por encima de la temperatura media para el mismo mes en el período de 1991 a 2020. Esto se debe al cambio climático, que impulsa las temperaturas globales a nuevos registros, y a los patrones climáticos a corto plazo que también provocan cambios en la temperatura.

El martes 4 de julio se registró como el día más caluroso de la historia

Países como India, Irán y Canadá experimentaron temperaturas por encima del promedio, mientras que el calor extremo en México causó más de 100 muertes el mes pasado y Pekín registró su día más caluroso de junio.

Los científicos han señalado que el cambio climático, combinado con la presencia este año del fenómeno meteorológico El Niño, que calienta las aguas superficiales del Océano Pacífico oriental y central, ha contribuido a las recientes temperaturas récord.

«Este récord no es una sorpresa y demuestra que el cambio climático avanza a un ritmo preocupante», declaró Joeri Rogelj, profesor de climatología en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres. «A medida que el fenómeno de El Niño se desarrolle en los próximos meses, no sería sorprendente que se alcancen más récords mundiales de temperatura», agregó.

Según los datos de Copernicus, el martes pasado el mundo registró el día más caluroso de su historia, superando el récord establecido el día anterior. El norte de África, China y otras regiones están experimentando fuertes olas de calor.

La temperatura global del océano también alcanzó un nuevo récord mensual en junio, con olas de calor marinas extremas registradas en Irlanda, el Reino Unido y el mar Báltico, según informó Copernicus. Estos análisis se basan en miles de millones de mediciones obtenidas de satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *