Cultivo de ‘minicerebros’ humanos en microgravedad para el estudio del cerebro humano:
La Estación Espacial Internacional (EEI) será el escenario de una próxima misión que llevará células cerebrales para ser cultivadas en microgravedad y convertirse en modelos 3D diminutos y simplificados del cerebro humano. Esta iniciativa, liderada por la ‘startup’ de biotecnología estadounidense Axonis, tiene como objetivo examinar cómo la microgravedad influye en la maduración de estas células cerebrales, brindando avances significativos en el modelado de enfermedades neurológicas y el desarrollo de nuevas terapias.

Investigación pionera en el espacio:
Los investigadores de Axonis aprovecharán las facilidades del Laboratorio Nacional de la EEI para llevar a cabo esta importante investigación. Los resultados obtenidos serán fundamentales para profundizar en el conocimiento de trastornos neurológicos que afectan a aproximadamente 1.000 millones de personas en todo el mundo, incluyendo enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, epilepsia y migrañas.
Obtención de los ‘minicerebros’ esféricos:
El proceso de obtención de los ‘minicerebros’ esféricos comienza con la obtención de células madre a partir de células adultas de piel humana. Estas células madre pluripotentes inducidas (iPSC) pueden transformarse en cualquier tipo de célula del cuerpo gracias a señales químicas específicas. Posteriormente, las iPSC se convertirán en distintos tipos de células cerebrales, como neuronas, microglias y astrocitos, en la Tierra. Una vez preparados, estos cultivos celulares serán enviados a la órbita, donde se ensamblarán en esferoides tridimensionales.
El enfoque innovador de los esferoides autoensamblados:
Shane Hegarty, director científico de Axonis, destaca la innovación detrás de estos modelos en 3D. Los esferoides autoensamblados se forman a partir de células que se organizan para crear esferoides en lugar de crecer desde una célula única. Esta metodología permite un estudio más profundo del desarrollo cerebral humano, ya que los esferoides autoensamblados tienen un mayor potencial de maduración en comparación con los organoides.
Ventajas de los ‘minicerebros’ esféricos:
Estos modelos esféricos ofrecen ventajas significativas sobre los organoides tradicionales. Mientras que los organoides tienen limitaciones en su maduración y a menudo presentan la muerte prematura de algunas células, los esferoides autoensamblados tienen un mayor potencial de maduración y no enfrentan estas limitaciones. Además, los esferoides pueden crearse a partir de las propias células del paciente, lo que permite modelos individualizados y adaptados a las necesidades específicas de cada caso.
Ampliando la investigación y el desarrollo de medicamentos:
Además de evaluar la formación de los esferoides autoensamblados en el espacio, los investigadores también estudiarán la capacidad de un agente terapéutico fluorescente para llegar específicamente a las neuronas dentro de estos ensamblajes celulares. Esta investigación podría acelerar el proceso de aprobación de medicamentos, ya que los datos obtenidos a partir de modelos humanos son preferibles a los datos animales.
El cultivo de ‘minicerebros’ humanos en 3D en la Estación Espacial Internacional representa un avance significativo en la investigación neurológica y abre nuevas posibilidades para comprender y tratar trastornos cerebrales. La colaboración entre la ciencia y la exploración espacial sigue demostrando su potencial para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en el conocimiento científico.
(Con información de Prensa Latina)