Presión por Visados de Tránsito
En Chiapas, la mayor caravana migrante del 2023 ha tomado medidas drásticas, bloqueando carreteras para exigir visados de tránsito que les permitan llegar a la frontera de Estados Unidos. Cerca de 3,000 migrantes, entre cubanos, haitianos, venezolanos y centroamericanos, se unen en un clamor por «¡queremos papeles!» desde Tapachula.
Bloqueo Estratégico
Con consignas y pancartas, la caravana busca presionar al Instituto Nacional de Migración (INM), bloqueando el acceso al Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) y la carretera costera en el tramo Huixtla-Escuintla, al sur de México. La Guardia Nacional resguarda las instalaciones con equipos antimotines.
Voces de los Migrantes
En un diálogo con un miembro de la caravana, la petición es clara: «Solamente buscamos una oportunidad de trabajo, no vandalismo ni acciones ilegales, sino una oportunidad de trabajo, se lo pedimos en el nombre de Dios.»
Llamado a la Acción
Desde el 30 de octubre, la caravana avanza desde Tapachula, instalándose en la entrada del CAITF con carteles que destacan la importancia de las vidas de los migrantes. Un episodio de desvanecimiento por cansancio y falta de alimentos destaca las difíciles condiciones del viaje.
Obstáculos en el Diálogo
A pesar de los esfuerzos, los medios informan que el diálogo con el INM ha sido imposible. La negativa a otorgar documentos ha llevado a la decisión de bloquear la vía de comunicación clave, según Irineo Mújica Arzate, director de Pueblos Sin Fronteras.
Dimensión Infantil
Luis Rey García Villagrán, coordinador general del Centro de Dignificación Humana, revela que al menos 2,000 niños forman parte de esta caravana, destacando la complejidad humanitaria de la situación.
Contexto Político
La Cumbre de Migración en México a fines de octubre reunió a líderes de 11 naciones, con 13 acuerdos, incluido el compromiso de cooperación entre países de origen, tránsito y destino de migrantes. El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez señaló la responsabilidad de Estados Unidos en la migración irregular cubana, vinculándola a medidas económicas y facilitación para los migrantes cubanos.