El mes de agosto representa un período de alta peligrosidad para Cuba debido al surgimiento de ciclones y huracanes en el golfo de México y el mar Caribe, según ha informado un especialista en meteorología. Esta amenaza es más evidente durante la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre, que conforman la etapa de máxima actividad ciclónica en la temporada que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

Riesgo en agosto: Datos históricos y patrones climáticos
Durante el periodo comprendido entre 1791 y 2022, Cuba ha sido impactada por un total de 19 huracanes en el mes de agosto, lo que representa aproximadamente el 16% de todos los huracanes que han afectado al país en los últimos 231 años. Algunos de los huracanes más notorios han dejado una huella significativa en la memoria colectiva del pueblo cubano, como Charley en 2004, que golpeó la costa sur de la provincia de La Habana con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 180 kilómetros por hora.
Otro huracán que merece mención es Gustav, que tuvo lugar en 2008 con categoría 4, atravesando la porción oeste de la Isla de la Juventud y luego adentrándose en suelo pinareño a través de un punto de la costa sur del municipio de Los Palacios, tal como informó Luis Enrique Ramos, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, en declaraciones recogidas por el diario Granma.
Patrones de formación y trayectoria de ciclones en agosto:
El área principal de formación de ciclones tropicales en agosto se encuentra en las aguas abiertas del Atlántico tropical, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores. Estos sistemas meteorológicos tienden a moverse persistentemente hacia el oeste y el oestenoroeste durante varios días, lo que significa que algunos pueden ingresar al mar Caribe oriental y desplazarse posteriormente hacia los mares al sur de Cuba, con rumbo hacia la península de Yucatán, según indicó Ramos.
Otros ciclones, por su parte, atraviesan la costa norte de Puerto Rico y República Dominicana, encaminándose hacia Las Bahamas y el sudeste de Estados Unidos. La trayectoria de estos fenómenos naturales puede variar, pero es esencial estar preparados y alerta ante cualquier posibilidad.
Año 2022: Ausencia de ciclones en agosto
En el año 2022, algo inusual ocurrió en la cuenca del Atlántico tropical, ya que ningún organismo ciclónico con nombre se formó durante el mes de agosto. Esta situación solo había sucedido previamente en las temporadas de 1941, 1961 y 1997. Aunque este hecho fue excepcional, es fundamental tener en cuenta que la naturaleza puede sorprendernos en cualquier momento, y la preparación y la prevención siempre deben ser prioridades.
Preparación y vigilancia constante:
El mes de agosto representa un periodo crítico para Cuba en cuanto a la formación de ciclones y huracanes. La historia nos ha mostrado que este mes puede ser especialmente activo en términos meteorológicos, con huracanes significativos que han dejado huellas imborrables en la memoria del país. Los patrones de formación y trayectoria de estos ciclones resaltan la importancia de la preparación y la vigilancia constante por parte de las autoridades y la población en general.
Ante la ausencia de ciclones con nombre en el año 2022, es esencial no bajar la guardia, ya que la naturaleza siempre nos reserva sorpresas. La prevención y la concienciación son herramientas fundamentales para enfrentar cualquier eventualidad y proteger la vida y los bienes de todos los ciudadanos. La información y la preparación son nuestras mejores aliadas en la lucha contra los embates de la naturaleza, y mantenernos alerta durante el mes de agosto es una responsabilidad compartida que puede salvar vidas y mitigar daños.
(Con información de Cubasi)